| 
                 Queremos tanto a Pappo  
El gran violero argentino 
Los treinta años de Pappo's Blues quedaron plasmados 
  en un disco doble de carácter histórico. Después de grabar "Pappo y amigos" 
  el Carpo sueña con ser recordado como un negro argentino y no se anda con chiquitas: 
  promete conquistar el mundo. 
Pappo está feliz y no es para menos. Como si fuera el Marcelo 
  Bielsa del rock, se encargó de formar un Dream Team del palo: La Renga, Viejas 
  Locas, Divididos, Juanse, Alambre González, A.N.I.M.A.L., Moris, Antonio Birabent, 
  Omar Mollo, La Mississippi, Ricardo Iorio, Vitico, Flavio Cianciarullo, Vicentico 
  y hasta su hijo y heredero, Luciano Napolitano. Para el Carpo, el resultado 
  artístico es grandilocuente:  "Salió un disco que va a servir 
  para mostrarle al resto del mundo que habla en castellano, que los rockeros 
  argentinos andamos haciendo las cosas juntos, y que podemos mantener un cierto 
  equilibrio. Pese a que hay tanta gente, suena bastante parejo. Pudimos combinar 
  un montón de bandas, para que esto tenga una conducta con un sólo objetivo: 
  que suene bien. No esperábamos tener tanto poder de convocatoria entre los invitados. 
  Yo no esperaba un resultado tan elevado. No es ni un 9 ni un 8, es de 10 para 
  11", afirma orgulloso. 
   
  La idea del disco se le ocurrió a Ricardo Iorio. El primer proyecto consistía 
  en recrear gran parte del repertorio de Pappo's Blues, pero con un sonido actual, 
  ya que, como explica Pappo, "las grabaciones originales 
  están grabadas en cuatro canales y no se podía jugar con tanta efectividad de 
  sonido como ahora". 
   
   El Carpo reflexiona: "Si vos lo querés organizar, 
  esto es imposible. Creo que se dio porque sí. Había una necesidad de que los 
  músicos se reunieran, se pusieran de acuerdo, y yo fui el punto de referencia. 
  El poder de convocatoria fue fantástico y haberlo hecho desde la independencia 
  no resultó una complicación, sino más bien una ventaja. Si vos lo querés hacer 
  desde una compañía es muy complicado. Aparecen los problemas de contratos. En 
  cambio, como esto es particular desde una compañía nueva, se hizo todo más fácil". 
   
   En estos tiempos de experimentación, donde cada vez son más los rockeros 
  que miran con simpatía las máquinas y a los disc jockeys, Pappo elige mantenerse 
  firme en la senda del rocanrol: "No quiero ir hacia adelante, 
  ni usar técnicas futuristas, soy muy conservador. Me interesa más defender el 
  blues y el rock, como fueron hasta ahora. Igual, cada banda sabe cómo manejar 
  su carrera, y qué hacer con su futuro. Yo prefiero volver a las raíces, en vez 
  de ir para el futuro me voy para el pasado. Prefiero tocar cada vez más pelado, 
  y posiblemente me tire más al blues. Sin embargo, no haría un disco acústico, 
  porque no sé tocar la guitarra acústica", afirma. 
   
  El Carpo piensa mucho en el futuro, siempre defendiendo la bandera de los tres 
  tobos. Por un lado planea recorrer tres meses los Estados Unidos tocando blues, 
  en una gira que incluiría una fecha junto a su amigo B.B. King en el Festival 
  de Blues de Washington. Y además formar una banda como la del rey del blues: 
   "Tengo muy claro que mi futuro va a ser terminar mi carrera 
  como una especie de negro argentino. Ojalá pudiera ser negro, pero me hicieron 
  blanco". Además dando cuenta de la importancia de "Pappo y amigos", planea 
  enterrar un cofre con un disco para que lo abran en el 3000. 
   
  Como todos los músicos invitados son argentinos, Pappo promete una segunda parte 
  de este autotributo, pero con músicos extranjeros. "Me gustaría 
  hacerlo, y eso depende de cómo me vaya en el viaje por los Estados Unidos. Pienso 
  presentar el disco "El auto rojo", con estos temas clásicos, en Europa y donde 
  pueda. La idea es hacer como dicen (los dibujos animados) Pinky y Cerebro: ¡Vayamos 
  a conquistar el mundo!", concluye imitando la voz del ratón de laboratorio. 
  Sí, el Carpo mira dibujitos, ¿y qué? 
   
   
  Me voló la cabeza 
  Por Ricardo Mollo, guitarrista de Divididos. 
   
  Haber grabado con él es como devolver algo. Para mí, Pappo, es como el referente 
  nacional. Está con Hendrix. Pappo's Blues 1 me voló la cabeza, literalmente, 
  y estoy reorgulloso de haber participado en el disco. Para mí, fue como cerrar 
  una situación de berretín de pibe. Un par de semanas antes de grabar, estuvimos 
  zapando en casa y fue bárbaro, porque yo lo admiro mucho. Es el gran guitarrista 
  argentino. 
            Una bandera del rocanrol 
              Por Juan Carlos Tordó, de La Mississippi. 
               
              A mí me parece que es una idea genial, es como una bandera del rocanrol. 
              Pienso que Pappo tuvo la buena sabiduría de elegir a la gente que 
              representa el rocanrol en este país y ponerlos al lado de su música 
              que es gloriosa, bien representativa del rock nacional. ¿Qué banda 
              no tocó, alguna vez, un tema de Pappo's Blues? Nosotros, incluso, 
              grabamos "Adónde está la libertad". 
               
              Es natural que seamos amigos 
              Por Juanse, guitarrista de Ratones Paranoicos. 
               
              Tiene una carrera muy extensa, muy importante, siempre con las mismas 
              convicciones, respetando un estilo y evolucionando a la vez. Para 
              mí es un orgullo formar parte de un disco así. Cuando empecé yo 
              iba a ver mucho a Pappo, y terminar grabando con él en este tipo 
              de material -porque yo ya lo había producido y toqué en varios discos 
              suyos, y él tocó mucho con nosotros- fue bárbaro. Esto entra en 
              la historia, para saber qué significa el rock y el blues en la Argentina. 
              Es una de las figuras más importantes del rock nacional. Y es un 
              gestor de la música. Yo creo que los Ratones existen gracias a que 
              un día el empezó a tocar. Es natural que seamos amigos. 
               
              Es un prócer 
              Por Tete, bajista de La Renga. 
               
              Nos conocimos un tiempo antes de tocar en Huracán. Nos habíamos 
              cruzado en un lugar, pero nada más que eso. Cuando lo conocimos, 
              lo invitamos a tocar, compartimos un montón de asados y nos estuvimos 
              viendo bastante tiempo. Cuando salió esto del disco -él ya nos había 
              comentado la idea- nos llamó y ni lo dudamos. Para nosotros Pappo 
              es un prócer. Es como las grandes bandas del rock nacional: Vox 
              Dei, Pescado Rabioso y Manal. Nos gusta mucho. Nos llamó y al otro 
              día estábamos grabando. 
               
              El quía está entero 
              Por Omar Mollo, guitarrista de MAM. 
               
              Tengo una admiración muy grande por Pappo, y creo que todos aprendimos 
              un poco de él. Lo conozco de los años '70, que venía a mi casa los 
              fines de semana, y nos quedábamos encerrados tocando por días. La 
              producción fue muy seria. Salíamos a cenar y tomábamos agua mineral 
              de posta. Vos al quía lo ves y está entero. Desde el primer día 
              estuvimos recordando la época en que Ricardo era chiquitito, y quería 
              tocar la guitarra. Me llamaron para grabar "Pájaro metálico", y 
              me terminé quedando como veinte días, porque era un quilombo. Tuve 
              la suerte de ver a gran parte de las bandas que grabaron, y fue 
              muy reconfortante. 
               
              Fue una suerte 
              Por Fachi, bajista de Viejas Locas 
               
              La verdad es que fue una suerte tocar con Pappo. Cuando lo empecé 
              a seguir, Pappo's Blues ya no existía, entonces me tocó más la época 
              de Riff. La cosa fue así. Cuando Pappo estaba armando el disco, 
              lo llamó a Pity y nos invitó a tocar "El hombre suburbano". Nos 
              pusimos a zaparla, y estuvo bueno. Después nos quedamos zapando 
              varios blues, y pintó "Blues local", que al final también fue al 
              disco. Y además salió "El blues del perro", pero Pappo no se acordaba 
              bien la letra. Con "El hombre suburbano" él quedó muy conforme, 
              tocó poco y nada. Hasta dejó que los punteos los hiciera el Pollo, 
              es casi un tema de Viejas Locas. La verdad es que fue un orgullo 
              participar del tributo... y nos gustó ser la banda más chica de 
              las que están en el disco. 
			            | 
              | 
             
            
               
                  | 
               
               
                | El gran violero argentino | 
               
               
                  | 
               
               
                | Revista "La García" | 
               
               
                  | 
               
               
                | Junio de 2000 | 
               
               
                  | 
               
               
                | Humphrey Inzillo | 
               
               
                  | 
               
               
                | FPC / Alejandro Kaminetzky y Adriana Dall'asta | 
               
               
                  | 
               
               
                 | 
               
             
             | 
			  |